Archive | February 2015

Costa Rica: Paraiso de pajareo (2ª parte) – Enero 2015

IMG_2709

Un pájaro común en varios lugares de Costa Rica es el tangara azuleja (Thraupis episcopus)… este fue retratado en el comedero de un restaurante de carretera.

Reservas de Monteverde y Santa Elena

Monteverde nos recibió con viento y lluvia. Malas condiciones que afectaron a la observación y que creemos, hizo que este interesante lugar no diera de si todo lo que podría. No obstante la estancia aquí no fue en ningún modo mala y pudimos recorrer varios senderos en las reservas de Monteverde y, la menos conocida, Santa Elena. Los bosques nubosos reinantes aquí son también de enorme belleza y su fama se extendido merecidamente siendo uno de los lugares más turísticos que visitamos en el viaje. Así, conforme uno se acerca a la entrada de las reservas un despropósito de parques de aventura, tirolinas, quads, canopy trails invaden cada esquina, lo que a priori te deja un poco en shock. Son empresas que operan en el entorno de las reservas y cuyo influjo no se traduce en éstas, lo que es de agradecer.

A la entrada de la reserva de Monteverde se pueden encontrar unos comederos para colibríes que hacen las delicias de cualquiera que se pare a contemplarlos. Entre los que acudían a estos comederos estaban el colibrí morado (Campylopterus hemileucurus), colibrí colirrayado (Eupherusa eximia), colibrí gorjipúrpura (Lapornis coloaemus), o el colibrí magenta (Calliphlox bryantae).

Ya en los paseos hallamos algunas especies interesantes como el cabezón cocora (Semnornis frantzii), curutié carirrojo (Cranioleuca erythrops), mosquero amarillento (Empidonax flavescens), zorzalito sombrío (Catharus fuscater), reinita cabecilistada (Basileiterus tristriatus)  o el candelita plomiza (Myioborus miniatus), entre otros.

Como el pajareo en las reservas era pobre e incómodo por la casi continua lluvia hicimos un par de visitas de pajareo por el propio pueblo de Santa Elena y alrededores, hallando picoplano de anteojos (Rhynchocyclus brevirostris), cucarachero modesto (Thryothorus modestus), urraca hermosa cariblanca (Calocitta formosa), eufonia elegante (Euphonia elegantissima) o fiofío ventriamarillo (Elaenia flavogaster), entre muchos otros.

IMG_1029

Sensación brumosa en Santa Elena, sensación de frescor y humedad que no nos abandono en toda la jornada.

DSCN3660

Monteverde hace honor a su nombre gracias a la meteorología reinante, húmeda y brumosa.

DSCN3659

Las bromelias y otras plantas epífitas constituyen perfectos microhábitats y lucen frescas y lustrosas casi en cualquier rincón selvático, no como cuando las tenemos en casa que se nos mueren sin remedio por muchos cuidados que les profesemos…

IMG_2494

Los cerqueros coronicastaños (Arremon brunneinucha) como este habitan en el suelo de la selva y son relativamente comunes y confiados.

IMG_2501

El zorzalito sombrío (Catharus fuscater) recuerda a un pequeño mirlo de los nuestros y pudimos verlo cerca y bien junto a la entrada de la reserva de Monteverde.

IMG_2537

Espectacular macho de colibrí gorjipúrpura (Lampornis cololaemus), una de las especies que se acercaba a los comederos en Monteverde.

IMG_2561

…y una preciosa hembra del mismo colibrí ¿Quién dijo que las hembras son más feas?

DSCN3668

Aunque no es una gran foto en Monteverde por la tarde tuvimos este encuentro sorpresa con este olingo.

Parque Nacional del Volcán Arenal

Dejamos Monteverde con la esperanza de hallar mejor tiempo en Arenal, pero la esperanza se tornó oscura cuando llegamos entre intensas trombas de agua que además se intensificaron durante la primera noche en el lugar. Aún así, y bajo la lluvia, salimos temprano para tentar a la suerte y la cosa ¡salió bien! Al poco dejó de llover y paramos para ver lo que se presentaba dando con un ‘ant swarm’ que recién salía de su guarida al cesar la lluvia. Como estaba recién salida no se veían aún aves en su entorno, pero en poco pudimos dar con dos hormigueros calvos (Gymnocichla nudiceps), aves difíciles de observar.

El Parque Nacional del Volcán Arenal se encuentra en la vertiente caribeña de Costa Rica (lo visitado hasta ahora estuvo en la vertiente pacífica). El parque está conformado por el mencionado volcán y otras formaciones volcánicas y retazos de selva situados en los alrededores. No obstante nosotros básicamente nos movimos por el entorno visitando en varias ocasiones el Arenal Observatory Lodge (AOL) y la zona llamada La Península, una zona de selva junto al lago Arenal.

El tiempo continuó bastante bueno durante nuestra estancia aquí (sólo abrimos una vez el paraguas que compramos en La Fortuna) por lo que el pajareo fue cómodo y muy satisfactorio. Habría que destacar la zona como un lugar muy bueno para observar tucanes. Pudimos ver cuatro especies: tucán pechigualdo (Ramphastos ambiguus), tucán piquiverde (Ramphastos sulfuratus), tucanete esmeralda (Aulacorhynchus prasinus) y arasarí acollarado (Pteroglossus torquatus), en muy buenas condiciones, especialmente en los jardines del AOL. En dichos jardines hay comederos a los que acuden el impresionante cacique de Moctezuma (Psarocolius montezuma) y otras aves como carpintero de Hoffmann (Melanerpes hoffmannii), carpintero centroamericano (Melanerpes pucherani), tangara terciopelo (Ramphocelus passerinii), tangara azuleja (Thraupis episcopus), tangara palmera (Thraupis palmatum), tangara cabecidorada (Tangara larvata), mielerito verde (Chlorophanes spiza) y otros, por lo que merece la pena pasar un rato delante de ellos. Cucarachero barrado (Campylorhynchus zonatus), zorzal cuelliblanco (Turdus albicollis), saltarín cuelliblanco (Manacus candei), reinita plañidera (Oporornis philadelphia), reinita culiparda (Basileuturus fulvicauda), tangara pintora (Tangara guttata), cimerillo andino (Lophotriccus pileatus), semillero volatinero (Volatinia jacarina) o momoto picoancho (Electron platyrhynchum)  son otras aves que pudimos encontrar aquí.

IMG_1114

El volcán Arenal, un cono prácticamente perfecto y que pocas veces se deja ver al completo. Tuvimos suerte y durante unos instantes se despejó dejándonos esta impresionante vista. A la izquierda puede apreciarse el lago Arenal.

Tuvimos la suerte de visitar la Península de la mano de Beatriz y Diego, trabajador del parque, que nos descubrió muchas especies que sin su ayuda no hubiéramos encontrado: águila galana (Spizaetus ornatus), momoto carenado (Electron carinatum), lechuzón de anteojos (Pulsatrix perspicillata), chotacabras de la Carolina (Antrostomus carolinensis) y nictibio grande (Nyctibius grandis) fueron algunos de los más impactantes. Este lugar se reveló además como uno de los mejores lugares de pajareo que visitamos en todo el viaje con especies como el totoroí ventricanela colombiano (Hylopezus dives) (que no llegamos a ver, aunque lo oímos en abundancia), carpintero alirrufo (Piculus simplex), ticotico gorjiclaro (Automolus ochrolaemus), batará mayor (Taraba major), hormiguero moteado (Hylophylax naevioides), mosquero colilargo (Colonia colonus), vireo de Filadelfia (Vireo philadelphicus), soterillo picudo (Ramphocaenus melanurus) o titirijí cabecinegro (Todirostrum nigriceps), entre muchos otros.

IMG_2661

El impresionante cacique de Moctezuma (Psarocolius montezuma) es un pájaro enorme y bastante común en la vertiente caribeña.

IMG_2671

No tan común como el tangara azuleja es el tangara palmera (Thraupis palmarum), pero éste también suele aprovecharse de las frutas que suministran a los comederos. Parece el hermano feo del anterior, pero sólo hace falta un poco de sensibilidad y capacidad de observación para percibir su indudable belleza.

IMG_2725

Si encuentras el árbol con fruta, encuentras a las aves, como este tucanete esmeralda (Aulacorhynchus prasinus) que se estaba poniendo tibio en los jardines del Arenal Observatory Lodge. No fue fácil verlo, se mimética muy bien con el follaje.

Reserva Biológica de La Selva

Nuestra última etapa es este lugar bien conocido por los naturalistas, una reserva gestionada por la Organización de Estudios Tropicales (OET) y que consiste en un gran pedazo de selva en los llanos caribeños no lejos del Parque Nacional Braulio Carrillo. Científicos y estudiantes de todo el mundo acuden a este lugar donde pueden realizar sus investigaciones en un auténtico laboratorio natural tropical. El lugar está abierto a los visitantes con una visita guiada de unas dos horas, pero si uno se aloja en sus instalaciones (que es lo que hicimos) tiene libertad total para moverse por su amplia red de senderos que totalizan más de 60 km de longitud.

El tiempo aquí fue irregular, pero nos dejó algunos buenos momentos de pajareo. No obstante no se si porque llevábamos altas expectativas o porque nos encontramos con unos días algo flojos, el pajareo aquí nos pareció algo más pobre de lo que esperábamos.

Los jardines del recinto y su pista de acceso son de los mejores lugares para buscar aves y por aquí dimos con varios saltarín cuelliblanco (Manacus candei), carpintero canelo (Celeus loricatus), batará mayor (Taraba major), vireo gorjiamarillo (Vireo flavifrons), pibí tropical (Contopus cinereus), cotinga níveo (Carpodectes nitidus) y muchos otros. Internarse en los senderos supone ver pocas aves por lo denso de la vegetación y porque en estos lugares la riqueza y abundancia se reduce respecto a los ecotonos, pero aparecen algunas especies exclusivas de estos ambientes tales como paloma perdiz de Veragua (Leptotrygon veraguensis), mochuelo caburé (Glaucidium brasilianum), cerquero piquinaranja (Arremon aurantiirostris) o el ermitaño gorjiestriado (Phaetornis striigularis), entre otros.

También tuvimos tiempo de pajarear por los alrededores de la reserva, ambientes agrícolas o en transformación. Acudimos a los humedales de El Tigre, donde existen posibilidades de ver ibis verde (Mesembrinibis cayennensis) y semillero piquigrueso (Oryzoborus funereus), pero nos encontramos con que había varias máquinas pesadas trabajando en el lugar en lo que seguramente era una transformación en finca agrícola. Aún así en otras zonas si que pudimos ver aves interesantes como el añapero colicorto (Lurocalis semitorquatus), colibrí nuquiblanco (Florisuga mellivora) y los magníficos guacamayo ambiguo (Ara ambiguus).

DSCN3746

El puente Stone (que es de metal y madera) cruza sobre el río y constituye una magnífica plataforma para observar la vida de la selva… menos cuando pasa alguien de un lado a otro, en que se convierte en un balancín para hacer la digestión sin gasto energético por parte de tu organismo.

DSCN3762

DSCN3735

Uno de los senderos en La Selva…

IMG_2842

Este tucán, llamado arasarí acollarado (Pteroglossus torquatus), vino acompañado por unos cuantos congéneres a comerse los frutos de un arbolillo situado junto al comedor en La Selva haciendo las delicias de los allí presentes.

DSCN3732

El pecarí es común en la Reserva Biológica de La Selva, tanto que hay quienes ya se plantean que pueda ser un problema para el entorno del lugar.

DSCN3696

Descomponedores de materia orgánica… abundantes en el suelo selvático.

DSCN3738

¿Unos ojos en una rama?

En definitiva, un país extraordinario para el turismo de observación de naturaleza. No he anotado nada sobre los mamíferos, reptiles, anfibios, insectos y otros seres que nos fuimos encontrando a nuestro paso, pero fueron variados y abundantes. Merece muchas más visitas tratando de pasar más tiempo con calma en varios de estos lugares.

DSCN3764

Atardecer en La Selva uno de nuestros últimos días por Costa Rica.

IMG_2824

Esta impresionante iguana es dueña y señora de una rama sobre el río… la veíamos a diario desde el puente (según se llega a mano derecha) ocupando su atalaya, normalmente dormida, y alguna vez masticando alguna hoja.

Muchas gracias a Diego Vargas y Beatriz Louzao por su gran ayuda mediante indicaciones y acompañándonos en alguna salida de campo.

Muchas gracias a Eduardo Amengual por sus valiosos consejos e indicaciones.

Muchas gracias también a todos los que se ofrecieron a aportar información y consejos, aunque finalmente no recurrí a ellos.

Costa Rica: Paraíso de pajareo (1ª parte) – Enero 2015

IMG_1046

Costa Rica había sido un destino deseado para mi durante muchos años. Mucha gente me hablaba maravillas sobre este lugar e insistían en que alguien que le gustan las aves y la naturaleza como a mi no podía dejar de ir. De hecho, en alguna ocasión anterior estuve a punto de viajar a este destino y tenía ya la guía de aves comprada desde entonces.

Un país en el que aproximadamente la mitad de su territorio está protegido, Una de cuyas principales fuentes de ingresos la constituyen el ecoturismo, que no tiene ejercito y que además hace poco años prohibió la caza suena muy bien; si además tenemos en cuenta que en un territorio de apenas 51.100 km cuadrados encontramos una de las biodiversidades más elevadas del planeta esto ya suena a paraíso. Eso me dijo alguien que supo de mis planes: “Vas al paraíso”.

No son pocos los aficionados a las aves que viajan a Costa Rica, pues en este reducido territorio se han registrado unas 900 especies de aves. Esto viene favorecido por la ubicación geográfica y su relieve. Con dos costas opuestas, la pacífica y la caribeña, una serie de cadenas montañosas que en algún punto se elevan hasta casi los 4.000 m de altitud y unos climas muy variados según zonas, los ambientes cambian radicalmente según orientación y elevación. Semejante variedad de ambientes favorece la presencia de una amplia gama de especies de aves en un territorio reducido, lo que hace que unos días de pajareo por este país puedan ser de lo más productivos.

En enero de 2015 tuve la oportunidad de visitar, por fin, Costa Rica, junto con mi colega Yeray Seminario, de Whitehawk Birding. Unos 15 días de pajareo bastante intenso en varias zonas de características diferentes nos llevaron a sumar hasta 363 especies de aves. Paso aquí a relatar nuestras impresiones siguiendo el itinerario trazado…

IMG_0766

Cordillera de Talamanca: Parque Nacional de Los Quetzales, Parque Nacional de Tilarán y Cerro de la Muerte

Tras aterrizar en San José nos dirigimos inmediatamente a la Cordillera de Talamanca, la más elevada del país y cuya máxima cota es el pico Chirripó con 3.820 m de altitud. Nuestro alojamiento, Mirador de los Quetzales, se sitúa a unos 2.600 msnm y consiste en una cabañas. La sensación aquí es de frío, nieblas cubren la zona y en muchas ocasiones cae una fina lluvia. Pero esto permite que aquí crezca un impresionante bosque nuboso que abruma por su extraordinaria belleza. Impresionantes árboles crecen en las escarpadas laderas, todas cubiertas por un auténtico abrigo de plantas epífitas: lianas, musgos, líquenes, bromelias y muchas más; todo parece colocado con sumo cuidado y detalle, todo parece absolutamente perfecto.

DSCN3558

Absolutamente abrumado por la belleza del bosque nuboso en la cordillera de Talamanca.

DSCN3553

Uno de los bellos rincones que encontramos en el Sendero de los Robles.

Descubrimos que uno de los mejores senderos para recorrer este ambiente era uno llamado Sendero de los Robles y en el cuál pudimos ve nuestro primer quetzal (eso si, no muy bien). Son abundantes por aquí especies como el Green colibrí verdemar (Colibri thalasianus), colibrí volcanero (Selasphorus flammula), candelita collareja (Myioborus torquatus), cucarachero pechigrís (Henicorhina leucophrys), reinita de Wilson (Wilsonia pusilla), chingolo común (Zonotrichia albicollis), mosquero cabecinegro (Empidonax atriceps), subepalo rojizo (Margarornis rubiginosus) y otros. Visitamos las zonas más elevadas en el Cerro de la Muerte (3.400 msnm) en busca del chara gorjiplateada (Cyanolyca argentigula) y el cucarachero del bambú (Thryorchilus browni), sin suerte, pero si pudimos dar tras una intensa búsqueda con un precioso junco de los volcanes (Junco vulcani), pájaro exclusivo de estos ambientes de ‘páramo’. El recorrido junto al río Savegre, en San Gerardo de Dota, un valle de menor altitud, nos regaló aves como el mirlo-acuático norteamericano (Cinclus mexicanus), el piojito guardarríos (Serpophaga cinérea) y, sobre todo, el colibrí picolanza mayor (Doryfera ludovicae) y bienteveo ventridorado (Myiodynastes hemichrysus), anidando en una de las magníficas cascadas. Recurrimos a un guía local para poder ver bien los quetzales guatemaltecos (Pharomachrus mocinno), que condicionan sus movimientos a la disponibilidad de su alimento exclusivo, el aguacatillo. Estos guías conocen perfectamente cuándo y dónde fructifican estos árboles, sabiendo así donde encontrar a esta ave emblemática. La cosa salió bien y pudimos ver 3 machos y 3 hembras alimentándose, con momentos tan mágicos como cuando un macho voló a apenas dos metros sobre nuestras cabezas.

DSCN3584

El colibrí insigne (Panterpe insignis) era uno de los que acudían a los comederos colocados en el exterior de nuestro alojamiento. No se asustan ante la gente y es un auténtico flipe poder admirarlos de cerca, de muy cerca.

IMG_1648

Este mirlo negruzco (Turdus nigrescens) se parece algo a nuestro mirlo y de hecho en este lugar es un ave relativamente común… pero sólo en este lugar, se trata de una especie endémica de Costa Rica y Panamá.

IMG_1671

Una hembra de quetzal guatemalteco (Pharomachrus mocinno).

IMG_1679

Aquí pueden admirarse las extraordinarias plumas verdes del quetzal guatemalteco (Pharomachrus mocinno), muy características y de tonos casi eléctricos.

IMG_1744

El quetzal sólo se alimenta de aguacatillos, y el árbol del aguacatillo no puede reproducirse si la semilla que contiene el fruto no pasa por el tubo digestivo del quetzal: una perfecta simbiosis. Si sabes qué árboles están fructificando sabrás dónde están los quetzales. Aquí se ve un macho tragándose un aguacatillo enterito.

DSCN3565

El páramo de Cerro de la Muerte, donde encontramos al junco de los volcanes (Juncus vulcani) con no poco esfuerzo.

DSCN3599

Increíble paraje en el río Savegre.

IMG_1864

Tuvimos suerte de dar con una activa pareja de mirlos-acuáticos americanos (Cinclus mexicanus), tan activa que ésta fue la mejor foto que pude sacar de uno de ellos.

IMG_1795

Pillado este zorzalito de Frantzius (Catharus frantzii), un pajarillo de las zonas de montaña.

Reserva Biológica Los Cusingos

De camino a Carara paramos unas horas en la Reserva Biológica de Los Cusingos, cerca de San Isidro, y en la región pacífica sur, una de las que apenas vamos a pisar en este viaje, con lo que podíamos encontrar unas cuantas especies diferentes a las del resto del itinerario. Esta reserva fue creada por el conocido naturalista Alexander Skutch, y de hecho en su interior se encuentra su casa-museo, en la que residió durante los últimos años de su vida. Además de su casa y los jardines hay varios senderos que recorren el bosque. En ellos y en los mencionados jardines pudimos ver algunas especies interesantes tales como el zafiro de Elicia (Hylocharis eliciae), coqueta adorable (Lophornis adorabilis), picolezna menudo (Xenops minutus), trepatroncos sepia (Dendrocincla anabatina), mosquerito centroamericano (Zimmerius vilissimus), atila polimorfo (Attila spadiceus) o el tangara costarricense (Ramphocelus costaricensis), entre muchos otros.

IMG_0836

Mirar hacia arriba es uno de los ejercicios para el cuello que más se practican en Costa Rica, sobre todo si eres pajarero.

IMG_1918

Un pájaro bien chulo es el mielerito verde (Chlorophanes spiza), que merodeaba por los jardines de la reserva.

IMG_1922

Las ardillas son mamíferos comunes en los bosques, aunque no tengo ni idea de a qué especie pertenece ésta… (si alguien lo sabe y quiere decírmelo le estaré muy agradecido).

IMG_1933

Este discreto trepatroncos sepia (Dendrocincla anabatina) se dejó ver mientras nos miraba un tanto sorprendido.

IMG_1959

Varios capuchinos de cara blanca de Panamá (Cebus imitator) habitan en la reserva… y se acercan bastante.

Parrita: Playa de Palo Seco

También hicimos una breve parada en Parrita de camino a Carara. Con la desembocadura del rio del mismo nombre y la larga barra arenosa que envuelve el manglar ofrece unas buenas oportunidades de pajareo, observando de hecho aves como garzas, espátulas, rabihorcados y cigüeñas, además de limícolas como el chorlitejo piquigrueso (Charadrius wilsonia), agujeta gris (Limnodromus griseus), playero aliblanco (Tringa semipalmata) y otros. El atardecer nos sorprende aquí y ello permite que veamos más de un centenar de añapero garrapena (Chordeiles acutipennis) cazando sobre los árboles de la zona.

DSCN3614

La exótica playa de Tárcoles.

Parque Nacional de Carara

El Parque Nacional de Carara es uno de los más conocidos de Costa Rica y un lugar de enorme interés ya que aquí se juntan dos regiones biogeográficas importantes como son el Pacífico Noroeste y el Pacífico Sur. Este hecho hace que en Carara se solapen especies propias de una y otra región, confiriéndole una alta riqueza. En la costa, pero con elevaciones montañosas que surgen a sus espaldas, este parque combina zonas bajas que presentan manglar y bosque de llanura, con la selva de las laderas. Recorrimos varias zonas en el entorno del parque tales como las playas de Tárcoles, el camino Vieja La Barca y, sobre todo, la carretera hacia Tarcolitos, un lugar especialmente productivo. También visitamos dentro del parque sendero como el de la Laguna Meándrica.

En la costa pelícanos pardos (Pelecanus occidentalis), rabihorcado magnífico (Fregata magnificens) y charranes reales (Sterna maxima) son las especies más frecuentes, ofreciendo bellas estampas que no nos cansamos de mirar. Paseando por el parque tuvimos la enorme suerte de encontrar una ‘ant swarm’ (marabunta) acompañada por hasta 9 especies de pájaros. Estos pájaros no se alimentan de las hormigas (que deben tener un sabor muy desagradable) sino de todos los animalillos que salen huyendo al paso de esta marea de voraces hormigas: insectos, arañas, lombrices, etc. Vimos como algunos de estos desgraciados fueron presa de las hormigas y otros, de los pájaros, a saber: trepatroncos barrado norteño (Dendrocolaptes sanctithomae), trepatroncos sepia (Dendrocincla anabatina), batará barrado (Thamnophilus doliatus), batará negruzco (Thamnophilus bridgesi), hormiguero tirano (Cercomacra tyrannina), hormiguero bicolor (Gymnopithys leucaspis), hormiguerito de Quijos (Microrhopias quixensis), formicario enmascarado (Formicarius analis) y tangara cabecigris (Eucometis penicillata). Muchas de estas aves resultan muy difíciles de ver si no se tiene la ocasión de dar con una marabunta, pues son de costumbres muy discretas.Nos quedamos quietos rodeados por las hormigas y varios de estos pájaros ignoraron nuestra presencia posándose a apenas medio metro de nosotros.

El camino hacia Tarcolitos, en la zona de Lapas, se reveló como un lugar inmejorable para el pajareo, si no fuera por el continuo tráfico que lo hace molesto por momentos. Sin embargo la presencia de aves es rica y abundante; aquí pudimos ver varias especies de rapaces incluyendo busardo gris norteño (Buteo plagiatus), busardo colicorto (Buteo brachyurus), busardo blanco (Pseudastur albicollis) y zopilote rey (Sarcoramphus papa), los coloridos guacamayos macao (Ara macao) (que aquí conservaron una de sus últimas poblaciones naturales antes de las campañas de recuperación) son frecuentes y además una multitud de pequeñas aves como de jacamará colirrufo (Galbula ruficauda), momoto capiazul (Momotus coeruliceps), cucarachero ribereño (Thryothorus semibadius), colibrí hada occidental (Heliothrix barroti), verdillo menor (Hylophilus decurtatus), esmeralda de Canivet (Chlorostilbon canivetii), saltarín colilargo (Chiroxiphia linearis) y tantos otros.

IMG_0902

Playa de Tárcoles con un grupo de aves marinas descansando.

IMG_2241

Pelícano pardo (Pelecanus occidentalis) en la playa de Tárcoles.

IMG_2256

IMG_2249

El zopilote negro (Coragyps atratus) es una de las especies que pudimos ver todos los días de nuestro viaje: en la montaña, en los campos, en las carreteras, en los pueblos, en las playas, en los bosques…

IMG_2367

Playero aliblanco (Tringa semipalmata) y zarapito trinador (Numenius phaeopus) en bonita estampa.

IMG_2269

Un joven de rabihorcado (Fregata magnificens) patrullando la costa para echarse algo al buche.

IMG_2325

Adulto y joven de cormorán biguá (Phalacrocorax brasilianus) descansando junto a los pelícanos.

IMG_2359

Charrán real (Sterna máxima), el estérnido más abundante.

IMG_2426

Un par de tortolitas mexicanas (Columbina inca) alimentándose cerca del hotel en Tárcoles.

IMG_2094

El único buco barbón (Malacoptila panamensis) que vimos en todo el viaje, eso si, muy bien.

IMG_2455

Precioso momoto cejiazul (Eumomota superciliosa) que se quedó casi inmóvil para que lo inmortalizáramos.

DSCN3623

En Carara tuvimos la gran fortuna de dar con una marabunta que venía acompañada por una numerosa corte de pájaros que se venían beneficiando de todo bicho viviente que salía huyendo de estos insectos.

IMG_2144

Este trepatroncos barrado norteño (Dendrocolaptes sanctithonae) llegó a posarse a menos de un metro de mi; tan absorto estaba alimentándose con los bichos que huían de las hormigas que para él (o ella) no existíamos.

IMG_2163

Y este hormiguero bicolor (Gymnopithys leucaspis) también acompañaba a las hormigas, aunque no era tan descarado como el trepatroncos.

IMG_2240

Este ‘murciélago fantasma’ (así lo llaman allí) nos vigilaba desde lo alto.

Salinas de Chomes

Dejando Carara nos marchamos hacia Monteverde, pero de camino hicimos parada en las salinas abandonadas de Chomes. Coincidiendo con la pleamar muchas aves entran a este lugar para descansar y así pudimos ver nutridos bandos de limícolas que incluían aguja canela (Limosa fedoa), zarapito americano (Numenius americanus), zarapito trinador (Numenius phaeopus), playero aliblanco (Tringa semipalmata), chorlito dorado americano (Pluvialis dominica), chorlitejo semipalmeado (Charadrius semipalmatus), archibebe patigualdo grande (Tringa melanoleuca), correlimos de Alaska (Calidris mauri), correlimos semipalmeado (Calidris pusilla) y correlimos menudillo (Calidris minutilla), entre otros. A destacar también un nutrido grupo de varios centenares de cercetas aliazules (Spatula discors) reposando en una de las tablas y varias especies de aves marinas propias de la zona, incluyendo las dos únicas pagazas piquirrojas (Hydroprogne caspia) que vimos en todo el viaje.

IMG_2471

En Chomes Yeray dio con este añapero colilargo (Chordeiles acutipennis) echando la siesta en la rama de un mangle.

IMG_2091

Atardecer romántico para estos dos caranchos norteños (Caracara cheriway).

En breve continuará en una segunda entrada.